}


UN PANORAMA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX EN MÉXICO: IDEAS Y OBRAS

El siglo XX puso a México por primera vez en su historia, ante la posibilidad de ser contemporáneo de las naciones que decidían la orientación de la arquitectura en el mundo. Fue el porfiriato quien dejo esta gran herencia en la arquitectura mexicana.

México tuvo un problemático siglo XIX. Por ello, su gran arquitectura solo pudo aparecer en los inicios del siglo XX. Las primeras obras mexicanas son herederas en sus formas del pasado, entre las más importantes fueron: El Palacio Postal, El Palacio de Comunicaciones, El Nuevo Teatro Nacional y el frustrado Palacio Legislativo. Todas ellas fueron proyectadas por extranjeros, únicos capacitados para abordar su gran complejidad, tienen estructura de acero y concreto, así como modernas instalaciones hidráulicas y eléctricas, ascensores y teléfonos.

Su mismo lenguaje arquitectónico no era percibido en aquella época como arquitectura anticuada, sino como moderna.

La arquitectura de los 20
La época de 1920 significo una etapa de nuevos horizontes en todas las artes, sin embargo, pudo hacer frente al reto con éxito. México se encontraba abierto a la posibilidad de un renacimiento; en los años 20`s llegan aquí ideas de todos los rincones del mundo. Dichas ideas se asimilaron y reinterpretaron en un proceso que incluía la búsqueda de raíces culturales propias.

Algunos de los arquitectos destacados por su enorme labor en México fueron; Jose Villagran este es autor de un discurso teórico, que fue mas trascendente que su obra construida, el segundo fue Juan O`Gorman, el mas radical de los vanguardistas creador de la Casa Azul de Diego Rivera y Frida Kahlo, quien abre camino a un nacionalismo no historicista. Y Enrique Del Moral autor de casas de las décadas de 1930 y 1940 que combinaron volúmenes del neoplasticismo holandés y la arquitectura popular mexicana.

La década de los veinte fue sin duda el principio de la edificación de lo que ha sido la arquitectura mexicana: en el porfiriato era la época en la que se importaban muchos arquitectos y venían de fuera; los franceses, los italianos, se importaban mármoles, pero después llega el periodo de la Revolución en el que sí se generó un interés de redefinir a la sociedad a partir de una nueva forma, de un nuevo tipo mexicano. A partir de aquí se van viendo diferentes periodos donde el interés cambia, pasa de las infraestructuras sociales, los hospitales, las escuelas, los grandes conjuntos pensados en su vínculo con el transporte, con el espacio público y luego están otros periodos donde el interés ha estado en una sola obra, encargada a un solo arquitecto.

Después de esos distintos periodos, ¿qué momento vive la arquitectura mexicana? Una muestra de madurez alcanzada por la arquitectura contemporánea de México es la creciente conciencia de todas estas obras que han permanecido como iconos representativos reconocidas más allá de las fronteras del mundo.